jueves, 14 de abril de 2011

Contra la imaginación: ficciones entremezcladas con realidad

El pasado miércoles 13 de abril se llevó a cabo dentro de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad Iberoamericana un seminario titulado "Contra la imaginación", impartido por el español Arcadi Espada. La discusión y análisis se llevaron a cabo en torno a dos fotografías, y, una de ellas, titulada "La indiferencia de occidente" fue publicada el 10 de julio del 2001 y apareció en "New York Times".

El seminarista en primera instancia invitó al público a hacer una "lectura" de la primera fotografía y surgieron comentarios acerca de la percepción que el ángulo en que la fotografía fue tomada otorga a la persona que la observa. En un primer nivel perceptivo se notó la indiferencia de una pareja que se está en una playa española ante un cadáver que parece estar tirado sobre la arena y cerca del punto donde ellos se encuentran. Espada hizo un énfasis en que sería importante que el editor del medio en que la fotografía se publicó rescatara lo que el fotógrafo llevaba ya en la cabeza al momento de tomar dicha fotografía puesto que ésta invita a distintas interpretaciones. A pesar de los múltiples discursos que se podrían utilizar para la lectura de la imagen, el pie de página que se incluyó, "la indiferencia de occidente", hace que todos los discursos terminen encajados en ésa retórica.

Pasando a una segunda fase perceptiva, el seminarista invitó al público a observar dos características básicas en base a las cuales se crea el efecto dramático de la fotografía. La primera característica del discurso resultó ser la distancia. La fotografía impresiona porque nuestra cultura promueve la noción de que no resulta respetuoso encontrarse tan cerca de un cadáver con una actitud tan indiferente. La pareja se encuentra en una relación de proximidad con el cadáver, bajo una sombrilla y parecen estar muy agusto. La segunda característica sería la soledad. Se concluyó que éstas dos características básicas se traducen en dos ejes semánticos en la composición de la fotografía y la soledad la remite el hecho de que la pareja deba de trazar un monólogo al ser imposible que el cadáver entre en diálogo en relación con ellos.

A continuación de haber trazado los dos ejes semánticos se mostró una segunda fotografía que fue tomada por el mismo fotógrafo en la misma playa y a unos minutos de diferencia pero desde un distinto ángulo. En ésta se observa que la pareja no estaba realmente tan cerca del cadáver y que habían otras personas en la playa en ese momento, por lo tanto, la segunda fotografía deja en evidencia que la distancia y la soledad que la primera fotografía mostraba eran falsas. El seminarista comentó que la segunda fotografía mostraba la manera en que la primera es un ejemplo de manipulación de la verdad y que se puede convertir a dos personas reales en arquetipos, en este caso los fotografiados se convierten arquetipos de una actitud de los occidentales que está siendo criticada. De la visión objetiva de la primera fotografía nadie podría llegar a deducir la verdadera manera de sentir que la pareja, como dos personas reales que son, tiene, sin embargo, al tomar la fotografía desde ese determinado ángulo, se les transforma en un referente de la indiferencia. Arcadi explicó que la conversión de personas reales en arquetipos hace que esas personas queden reducidas a entes de ficción y que de pronto pudieran incluso verse afectadas en sus vidas reales por verse a sí mismos en las páginas de los periódicos como en una señal de acusación sobre la mala conciencia occidental.

La reflexión final fue en torno a la invitación a considerar que si la ficción puede ser maravillosa posibilitar la creación de historias, habría, desde el punto de vista del periodismo, que tomar en cuenta que el crear historias como la que la fotografía ilustra conlleva el preguntarse a costa de qué se está creando el discurso.

Mi opinión personal es que cuando se publica una fotografía que encierra una ficción y que convierte en verdad un hecho que en la realidad sucedió de una manera diferente, creando un arquetipo que puede venderse pero que no deja de venir de la ficción, la responsabilidad no puede ser de una única persona, en este caso el fotógrafo, sino de la editorial como un grupo que debería de buscar como equipo la veracidad de sus notas y publicaciones.

miércoles, 13 de abril de 2011

De la imaginación al hecho

En el pasado seminario impartido por el periodista español Arcadi Espada en la biblioteca de la Universidad Iberoamericana, los presentes tuvimos la oportunidad de observar y analizar a gran detalle algunas imágenes en donde podíamos ver en primera instancia una pareja sentada en la playa mientras a lo lejos yacía en la arena un cadáver a la orilla del mar. Posteriormente vimos otra foto sobre el mismo caso pero desde otra perspectiva, con la que teníamos otra percepción de la imagen.

El primer objetivo de esta actividad era imaginarnos qué podía estar pasando en cada una de las imágenes. Muchas de las especulaciones se acercaron al hecho, pero nadie acertó después de ver la primera imagen. Ya con la segunda y con la explicación de Arcadi Espada nos podíamos ir formando una mejor idea de que lo que ahí había era un ahogado a la orilla del mar y gente guardando su distancia ante el cadáver.

Lo que en realidad se estaba tratando y cuestionando era la interpretación de un hecho. Podemos observar algo especular sobre qué es, sin embargo si no estamos seguros en su totalidad, puede haber confusión y por consecuencia información errónea al momento de transmitirla. Lo que nos imaginamos es algo subjetivo totalmente apartado de lo objetivo o lo veraz. Puede que nuestra imaginación se acerque a lo ocurrido o inclusive acertar, pero estamos sujetos a la equivocación.

Davo Peñaloza
Arcadi Espada

Tuve la oportunidad de asistir al Seminario, “Violencia y medios. Periodismo y redes sociales. Contra la imaginación en el periodismo”, impartido por el escritor español y profesional de la comunicación, Arcadi Espada. No tengo mucho que decir sobre ello, tal vez por que su discurso sobre la fotografia "La indiferencia de occidente" de Javier Bauluz me pareció prestado de lo que Joan Fontcuberta expresó a cerca de la fotografía contemporánea en general, en su magnifica obra "El beso de Judas"(2009) en la que define a la fotografía como una ficción que se presenta como verdadera, tal como el periodista mencionó.

A pesar de esto, no hay duda de que actualmente el potencial expresivo de cualquier fotografía se estratifica en diferentes grados de pertinencia informativa. Las apariencias sustituyen a la realidad, la fotografía ya no retrata la verdad, al menos no podemos estar seguros de ello a simple vista.

martes, 12 de abril de 2011

Objetividad periodística


Hace unas horas estuve en el taller de Arcadi Espada que impartió para el seminario Violencia y medios. Periodismo y redes sociales. Contra la imaginación en el periodismo. El público se conformaba por periodistas, profesores, camarógrafos y alumnos de la Universidad Iberoamericana que habían asistido para participar en la discusión con este gran personaje.

La discusión giro alrededor de la imaginación y lo montajes de la fotografías que presentan los periodistas alrededor del mundo. Fue muy interesante la forma en que analizó las fotografías y las presentó desde diferentes perspectivas.

Se habló también de la forma en que las fotografías, en esencia, excluyen e incluyen elementos. Que el fotógrafo, en automático, deja cosas dentro y fuera de la toma y que, sobre todo en el caso de la fotografía que contenía zoom dentro del taller, subrayaba cosas que talvez, en una perspectiva mas general, no se verían de esa manera.

Algo que me pareció importantísimo y clave en la conversación, en palabras de Arcadi, fue que las opiniones son infundadas y que éstas, paralelamente a los hechos, van por bandas separadas, no se encuentran.

Como conclusión me gustaría decir que en el periodismo no hay espacio para estos “arreglos” o manejo de la imagen y/o de la información. Que el reportero debe trabajar para que los datos y las pruebas sean lo más objetivas y apegadas a la realidad posibles, sin excluir o incluir cosas con intención de cambiar la percepción del lector. 

Guillermo Di Bella 

El impacto de una fotgrafía

Arcadi Espada, periodista y escritor español, visitó la Universidad Iberoamericana para dar unas conferencias sobre la violencia en los medios que se estarán presentando a lo largo de esta semana. Nos tocó acudir a la platica acerca de la imaginación en la cual se plateó el tema de la ficción en el periodismo fotográfico, como una imagen puede crear un contenido muy diferente ya que nunca se conoce el antes y el después.

Esta vez puso un ejemplo de una playa española en donde en el fondo de la fotografía se logra ver el cuerpo de una persona y en primer plano a una pareja disfrutando del sol, el pié de esta nota explica que es la indiferencia hacia la muerte de los inmigrantes. Después de un rato de analizarla, nada parece desmentir esta argumentación pero es cuando pone una imagen más amplia de la situación que se pone en duda y se puede llagar a la realidad al ver que la pareja inclusive no alcanza a ver el cuerpo. Es con esto que vemos como el fotógrafo creó su realidad a partir de la soledad pero sobretodo de la distancia.

En conclusión esto es una forma dañina de ficción, como este caso han existido muchos. ¿A caso es falta de ética profesional? ¿Qué hacer para impedir esto?

Por: Beatriz S.

CONTRA LA IMAGINACION

  • Creo que lo mas importante que pude tomar de esta conferencia es como una fotografía puede mentirle al público. En una fotografía para no caer en la mentira hay que mostrar toda la realidad. En la primera imagen que como podemos ver debido a la segunda, solo se muestra un trozo de la realidad que no necesariamente esta intrínsico en la realidad, estas personas estaban lejos y el enfoque que tiene la fotografía los involucra directamente con el hecho. El fotógrafo omite a el resto de las personas creando un hecho plasmado en una imagen que no necesariamente es real. En la segunda imagen si nos muestran toda la imagen en la cual podemos ver que si existían otras personas, que era un hecho que ya estaba siendo investigado con policías, un juez y periodistas. Aquí podemos ver como el mismo fotógrafo creo una realidad mas dramática que el quería ver, involucrando a personas que si tienen pensamientos propios y sentimientos y lo plasma como si fuera propaganda, quitando validez a la realidad. Como periodista, uno tiene la responsabilidad de mostrar la realidad tal y como es y no omitir los hechos. Como periodista, creo que este acto es inmoral no puede crear su propia historia pues no es un cuento, es la realidad. Estos hechos crean un mayor impacto en la opinión pública, pero mentir no es la manera de llegar a un público puesto que este busca la verdad.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Seminario Internacional de la Libertad de Expresión en México

El miércoles 30 de marzo se realizó en la Universidad Iberoamericana el Semiario Internacional de Lobertad de Expresión en México.

Dentro de esta, estuvo la mesa de Periodismo y Democracia:Historia, Percepciones y Lenguajes, con la moderadora Patricia Durán, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En la mesa también participaron el Dr. Leonardo Curzio, la Dra. Celeste Bustamante, el Dr. Julio Juárez y la Dra. Mireya Márquez Ramirez.

Primero, el doctor Leonardo Curzio expuso los resultados de una investigación que había llevado a cabo a cerca de la crítica hacia la libertad de expresión.

En primer lugar, expuso que la sociedad mexicana expresa algo llamado “conformidad acústica”, es decir, oir solamente lo que queremos oir, omitiendo lo demás. También se produce un conflicto jerárquico de los valores de igualdad y libertad, ya que existe mucha gente que se opone a que los medios critiquen al gobierno. Esta lealtad hacia el gobierno, choca con la libertad de expresión.

El doctor Curzio habló también de que en los medios se toma partido, dejando en paz a los que les conviene. Concluyó diciendo: “La participación de la sociedad en la democracia es crucial”.

La segunda ponente, Celeste Bustamante, tocó también el tema de la historia de la libertad de expresión. Explicó que se puede encontrar su definición en el acta de Derechos Humanos y que en México podemos ver sus límites en los artículos 6o y 7o de la Constitución Mexicana.

También habló de que a partir de la segunda mitad del siglo XX se dio una sensura ambiental y explicó la relación histórica entre la prensa y la opinión pública. Resaltó algunos puntos críticos en nuestro país como el año 1952, Día de la Libertad de Expresión; 1968, la matanza de tlatelolco, 1985, con el terremoto de la Ciudad de México; y finalmente el 2011. Con estos ejemplos pudimos ver como ha tomado diferentes posturas los medios respecto a los sucesos ocurridos en estas fechas y la opinión que tenía el público hacia ellos.

El tercer ponente, el doctor Julio Juárez, habló del análisis de contenidos en la televisión y afirmó que no hay objetividad periodística. Al igual que el Dr, Curzio, dijo que elejíamos que ignorar.Además dijo que la cultura mexicana tiene una alta tolerancia hacia los contenidos visuales en la cultura mediática.

Dijo que las noticias no son sólo los hechos que suceden, sino que son construcciones simbólicas a las que les damos un significado específico.

También habló de el poder de las imágenes en la televisión y de como estas han violado las garantías individuales de las personas. Concluyó diciendo que más de la mitad de los acontecimientos que vemos o escuchamos en los medios, son creados especificamente para el consumo mediático. Y muestran a políticos, armas, presuntos delincuentes, entre otros temas.

Finalmente, la última ponente, la doctora Mireya Márquez Ramírez habló de la libertad y el liberitnaje en los medios. Expuso de que a partir del 2000 con la entrada del PAN, empezó a existir mayor libertad de prensa, pero a partir de eso muchos consideran que se dió un exceso en la crítica.

Puso muchos ejemplos de periodistas, entre ellos, muchos que estarían de acuerdo con ser demandados por difamación.

Cerró con el tema de la autocensura, y algunos temas que quienes trabajan en los medios no pueden tocar, como políticos y otras personas de los que éstos dependen.

La página del evento es:

Seminariolibertadexpresion.wordpress.com