jueves, 14 de abril de 2011

Contra la imaginación: ficciones entremezcladas con realidad

El pasado miércoles 13 de abril se llevó a cabo dentro de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad Iberoamericana un seminario titulado "Contra la imaginación", impartido por el español Arcadi Espada. La discusión y análisis se llevaron a cabo en torno a dos fotografías, y, una de ellas, titulada "La indiferencia de occidente" fue publicada el 10 de julio del 2001 y apareció en "New York Times".

El seminarista en primera instancia invitó al público a hacer una "lectura" de la primera fotografía y surgieron comentarios acerca de la percepción que el ángulo en que la fotografía fue tomada otorga a la persona que la observa. En un primer nivel perceptivo se notó la indiferencia de una pareja que se está en una playa española ante un cadáver que parece estar tirado sobre la arena y cerca del punto donde ellos se encuentran. Espada hizo un énfasis en que sería importante que el editor del medio en que la fotografía se publicó rescatara lo que el fotógrafo llevaba ya en la cabeza al momento de tomar dicha fotografía puesto que ésta invita a distintas interpretaciones. A pesar de los múltiples discursos que se podrían utilizar para la lectura de la imagen, el pie de página que se incluyó, "la indiferencia de occidente", hace que todos los discursos terminen encajados en ésa retórica.

Pasando a una segunda fase perceptiva, el seminarista invitó al público a observar dos características básicas en base a las cuales se crea el efecto dramático de la fotografía. La primera característica del discurso resultó ser la distancia. La fotografía impresiona porque nuestra cultura promueve la noción de que no resulta respetuoso encontrarse tan cerca de un cadáver con una actitud tan indiferente. La pareja se encuentra en una relación de proximidad con el cadáver, bajo una sombrilla y parecen estar muy agusto. La segunda característica sería la soledad. Se concluyó que éstas dos características básicas se traducen en dos ejes semánticos en la composición de la fotografía y la soledad la remite el hecho de que la pareja deba de trazar un monólogo al ser imposible que el cadáver entre en diálogo en relación con ellos.

A continuación de haber trazado los dos ejes semánticos se mostró una segunda fotografía que fue tomada por el mismo fotógrafo en la misma playa y a unos minutos de diferencia pero desde un distinto ángulo. En ésta se observa que la pareja no estaba realmente tan cerca del cadáver y que habían otras personas en la playa en ese momento, por lo tanto, la segunda fotografía deja en evidencia que la distancia y la soledad que la primera fotografía mostraba eran falsas. El seminarista comentó que la segunda fotografía mostraba la manera en que la primera es un ejemplo de manipulación de la verdad y que se puede convertir a dos personas reales en arquetipos, en este caso los fotografiados se convierten arquetipos de una actitud de los occidentales que está siendo criticada. De la visión objetiva de la primera fotografía nadie podría llegar a deducir la verdadera manera de sentir que la pareja, como dos personas reales que son, tiene, sin embargo, al tomar la fotografía desde ese determinado ángulo, se les transforma en un referente de la indiferencia. Arcadi explicó que la conversión de personas reales en arquetipos hace que esas personas queden reducidas a entes de ficción y que de pronto pudieran incluso verse afectadas en sus vidas reales por verse a sí mismos en las páginas de los periódicos como en una señal de acusación sobre la mala conciencia occidental.

La reflexión final fue en torno a la invitación a considerar que si la ficción puede ser maravillosa posibilitar la creación de historias, habría, desde el punto de vista del periodismo, que tomar en cuenta que el crear historias como la que la fotografía ilustra conlleva el preguntarse a costa de qué se está creando el discurso.

Mi opinión personal es que cuando se publica una fotografía que encierra una ficción y que convierte en verdad un hecho que en la realidad sucedió de una manera diferente, creando un arquetipo que puede venderse pero que no deja de venir de la ficción, la responsabilidad no puede ser de una única persona, en este caso el fotógrafo, sino de la editorial como un grupo que debería de buscar como equipo la veracidad de sus notas y publicaciones.

1 comentario:

  1. Contra la imaginación en el Periodismo

    Arcadi Espada, el reconocido periodista español, hizo una visita a la Universidad Iberoamericana con el objetivo de dirigir un seminario sobre Violencia y Medios. Esta plataforma de diálogo se llevo a cabo del 11 al 15 de abril en las instalaciones de la mencionada casa de estudios.
    Los asistentes e invitados a este importante evento fueron, principalmente, alumnos del programa PRENDE y alumnos del subsistema de Periodismo, de la licenciatura en Comunicación, aunque también se notó la presencia de profesores y alumnos de diferentes semestres.
    El evento tuvo como objetivo reflexionar sobre el papel del Periodismo en medio de una sociedad llena de violencia; sobre cómo esta rama de la comunicación debe actuar y responder ante sucesos violentos.
    El seminario se dividió en 4 mesas de trabajo, una de ellas fue “Contra la imaginación”. En esta sección se abordó como muchas veces el periodista o comunicador deja a la imaginación del lector una parte de la noticia y las consecuencias positivas y negativas que estas acarrean. Como ejemplo y para entender mejor el tema se nos proyectó una fotografía donde el fotógrafo captó a una pareja tomando el sol a la orilla de una playa y a un costado de ellos un cadáver; lo polémica de la fotografía no era el cuerpo sin vida, sino la actitud de indiferencia de la pareja hacía este. Entonces si tu veías la imagen desde la perspectiva antes mencionada podías crear cualquier historia al respecto ya que al momento de publicarla y editarla no le pusieron nota al pie, lo cual daba libertad al lector de completar la historia.
    Espada argumentaba que el problema estaba en que el lector completaba la nota a su libre albedrío lo cual demeritaba o hasta falsificaba la nota.

    La charla se caracterizó por el sarcasmo y humor negro del ponente y siempre defendiendo sus ideas.

    Al final los asistentes pudieron comprender y reflexionar sobre las consecuencias que acarrea no informar bien y dejar que el lector termine la nota.

    Alejandra Miranda Flores

    ResponderEliminar